Adolescentes

Adolescentes
Posmodernidad

miércoles, 1 de noviembre de 2017

e genera un fenómeno particular con los adolescentes en la medida en que la posmodernidad propone a la adolescencia como modelo social, y a partir de eso se adolescentiza a la sociedad misma. 
Alain Finkielkraut identifica lo adolescente con lo no verbal, ubicado en el hemisferio derecho del cerebro, donde también asienta la fantasía, la creatividad, la imaginación. El hemisferio izquierdo, sede de la racionalidad, el lenguaje, ha perdido terreno sobre todo en la comunicación entre los jóvenes. “La adolescencia ha dejado o está dejando de ser una etapa del ciclo vital para convertirse en un modo de ser que amenaza por envolver a la totalidad del cuerpo social.”
En la modernidad se aspiraba a ser adulto, la infancia se consideraba una especie de larga incubación en la cual nada importante ocurría, en la que el afecto y la contención venían de los padres y permitían reunir un caudal educativo y afectivo que facilitaba enfrentarse con lo importante de la vida, la vida adulta. La niñez se vio revalorizada desde el psicoanálisis cuando describió la génesis de la normalidad o la neurosis justamente en etapas tempranas de desarrollo. Es posible que el péndulo haya quedado, a partir de entonces, inclinado hacia el niño pequeño.
Hoy los adolescentes ocupan un gran espacio, y la escuela secundaria los ve pasar sin tener en claro que hacer con ellos. Aparece socialmente un modelo en el que se supone que hay que llegar a la adolescencia e instalarse en ella para siempre. Define una estética en la cual es hermoso lo muy joven y hay que hacerlo perdurar mientras se pueda.
El adulto deja de existir como modelo físico, se trata de ser adolescente mientras se pueda y después viejo; no sólo se toma como modelo el cuerpo del adolescente, también su forma de vida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario